30 de septiembre de 2010

LA BANDA DE LOS CORAZONES SUCIOS YA ESTÁ EN LAS LIBRERÍAS

Yo participo con el cuento "Morirse un rato", un texto simbólico que pretende indagar en la figura de Francisco Franco y los años de dictadura.

29 de septiembre de 2010

CHÉJOV COMENTADO (PRÓXIMAMENTE EN SUS LIBRERÍAS)

El mejor libro comentado sobre Chéjov está próximo a llegar a las librerías. Un libro estéticamente bello, hecho con cariño y profesionalidad, prologado y comentado por expertos y cuentistas. Id haciéndole un hueco en vuestra mesilla, porque después de éste no habrá más. Edición de Sergi Bellver para Nevsky Prospects. Los textos comentados están a cargo de Jon Bilbao, Matías Candeira, Luis Alberto de Cuenca, Óscar Esquivias, Ignacio Ferrando, Hipólito G. Navarro, Víctor García Antón, Eduardo Halfon, Juan Carlos Márquez, Ricardo Menéndez Salmón, Elvira Navarro, Salvador Luis, Marta Rebón, Care Santos, Eloy Tizón y Paul Viejo. Mi comentario es sobre "El amanuense".

27 de septiembre de 2010

PÍLDORAS DE "LLENAD LA TIERRA". 3




‎"Fuimos la encarnación del mal y, en cierta forma, lo seguimos siendo. Aún pasarán algunos años antes de que un yugoslavo, un polaco, un checo o un francés estrechen con confianza y verdadero aprecio la mano de un alemán, pasarán décadas antes de que un judío y un alemán puedan quedarse a solas en un cuarto oscuro atravesado sólo por un hilo de luz. Cada uno de nosotros, queramos o no admitirlo, lleva a cuestas su rastro de infamia, su cuota de vergüenza, por eso nuestra única salida honrosa es la victoria en el terreno de juego, ése es el único modo de permanecer con la cabeza erguida entretanto se evapora la sangre de los muertos, la carne se hace hueso; el hueso, fósil."

De "Belgrado 1976" (Llenad la Tierra. Menoscuarto. 2010). Próximamente en sus librerías.

23 de septiembre de 2010

FINALISTAS DEL SETENIL 2010

Un año más, un clásico en Relataduras: la lista de finalistas del Setenil. Mucha suerte para todos y que gane el libro que más le guste al jurado.


Los hábitos del azar
Francisco López Serrano
Renacimiento

Teoría de todo
Paula Lapido
Tropo

Un koala en el armario
Ginés S. Cutillas
Cuadernos del Vigía

Atractores extraños
Javier Moreno
InÉditor

Fantasías animadas
Berta Marsé
Anagrama

El menor espectáculo del mundo
Félix J. Palma
Páginas de Espuma

Azul ruso
Patricia Esteban Arlés
Páginas de Espuma

De mecánica y alquimia
Juan Jacinto Muñoz Rengel
Salto de Página

Bajo el influjo del cometa
Jon Bilbao
Salto de Página

El mes más cruel
Pilar Adón
Impedimenta

22 de septiembre de 2010

PÍLDORAS DE "LLENAD LA TIERRA". 2.



"Estas deformidades del carácter se fraguan siempre así, nacen de la rutina, uno empieza rumiando en voz baja sus desgracias para hacerse compañía, y, poco a poco, como les ocurre a las cebollas, se le van pudriendo las capas de la educación y las costumbres decorosas. Deja uno de asearse porque a nadie hay que agradar. Se abona uno a una barba tupida, edénica, como de profeta airado, que más que barba es insectario. Se la saca uno en cualquier sitio para aliviarse o, por qué no, la mete uno donde tercia, en un nido de ratas o, si la sangre afluye, dentro de una alimaña moribunda, allí, muy dentro, en lo calentito. Siente uno algunos amaneceres una curiosidad inaplazable por saber cuál es la composición exacta de los propios detritus".

De "Restos" (Llenad la Tierra. Menoscuarto). Próximamente en sus librerías.

20 de septiembre de 2010

PÍLDORAS DE "LLENAD LA TIERRA". 1.




"Sin que el hombre sea del todo consciente, el bebé le va, a medida que crece, robando los afectos. El olor a pan de la piel del pequeño, el ejercicio diario de egoísmo (eso que los románticos llaman satisfacción) que le supone mirarse en las pupilas de su hijo y verse proyectado hacia la eternidad, los parloteos alegres, la contemplación del niño dormido, enroscado en su cuna como una presencia celestial, el calor humano, casi febril, que despide su cuerpo con el despertar reciente, el primer beso, ese roce torpe, sonoro, tierno y salivoso en la mejilla, los pasos titubeantes, el día insospechado en que al niño se le llena la boca con la palabra papá. En un lapso más o menos corto de tiempo, en el hombre se ha producido una revolución que ninguna ideología, moral, saber filosófico ni sentido del deber puede. Ha dejado de ser él para ser su hijo y él, ellos. El hombre acumula la energía de una vida doble, la suya y la de su hijo, que lo alimenta y lo consume a partes iguales. Es dos: la esperanza de dos, el temor de dos, pero ha tardado en dividirse o en multiplicarse (según se mire) más de un año. Y en ese momento, cuando ya había caído en el olvido el sueño, otro vuelve a sobresaltarle.

De "Papá, mírame" (Llenad la Tierra). Próximamente en las librerías.

22 de agosto de 2010

DIARIO DEL HOMBRE PÁLIDO, DE JUAN GRACIA ARMENDÁRIZ



En literatura, por mucho que les moleste a algunos, las comparaciones rara vez son odiosas. Es más, la mayoría de las veces constituyen un acto de justicia: mientras muchos escritores tratan por todos los medios de vivir de la escritura, Juan Gracia Armendáriz se dedica a escribir de la vida. Diario del hombre pálido es uno de los mejores, más verdaderos, libros que he leído en mucho tiempo. No perdáis la oportunidad de acercaros a él.

17 de agosto de 2010

LA BANDA DE LOS CORAZONES SUCIOS


La versión latinoamericana, publicada por El Cuervo, aparece estos días en Bolivia y Argentina. En otoño llegará la versión española, que editará Baladí. Haz clic sobre la imagen y se ampliará.

23 de junio de 2010

IDO

Los Ángeles (California), una mañana cualquiera de domingo de 1958. B, el poeta underground más célebre del momento, aporrea con furia la puerta del apartamento de su editor, a quien llamaremos W. Afuera chispea y las hojas se desprenden de las ramas como costras.

—Abre, cabrón, soy yo —grita B—, el poeta que huele a vómitos y orines.
La puerta tarda unos tres o cuatro minutos en abrirse, pero finalmente W asoma tambaleándose tras ella. Tiene cara de haber pasado una mala noche, acaso una noche demasiado buena. Va en calzoncillos. Descalzo. El aliento le hiede como una plasta de perro.
— ¿Qué demonios quieres? —pregunta— Por mí puedes irte por donde has venido.
—Me largo de la ciudad —anuncia B—. Sólo quería que lo supieras. Durante algún tiempo no pienso escribir una puta palabra. Nada de ediciones. Ni de libros. Nada de veladas literarias.
—Es tu vida —dice W— puedes hacer con ella lo que quieras. Tírala por el váter si eso te hace feliz. ¿Adónde irás? ¿Qué coño piensas hacer? Sólo sabes escribir… y ni siquiera eso lo haces medianamente bien.
—Cruzaré de Este a Oeste el maldito país. Pelearé. Aún tengo buenos puños. Siempre habrá alguien que quiera medirse conmigo en un callejón.
—Estás completamente ido. Si no fueras el mejor poeta vivo te escupiría a la cara.
—Estás en tu derecho —dice B. Luego tiende una mano al frente y W la estrecha con fuerza.

Transcurridos unos meses, cinco o seis, B decide regresar a Los Ángeles. Una vez en Los Ángeles se deja caer por el apartamento de W. Abren un par de cervezas. Se encienden el uno al otro un cigarrillo. W pregunta a B cómo le fue.

—No estuvo mal —contesta—, pero si quieres saber si gané, la respuesta es no. No lo hice ni una sola vez.

1 de junio de 2010

SIGLO XXI, MAÑANA EN LA FERIA DEL LIBRO


Mañana, sábado 5 de junio, varios autores de la antología estaremos firmando libros y charlando con los lectores en la Feria del Libro de Madrid. La cita comenzará a las 19.30 h y se prolongará hasta las 21.00 h. La caseta, la de Menoscuarto, la 303. Os esperamos.

26 de mayo de 2010

PRESENTACIÓN DE "EL OTRO FUEGO", DE INÉS MENDOZA


Me agrada mucho anunciar aquí la presentación en tres rosas amarillas de El otro fuego de Inés Mendoza, que estará acompañada por Eloy Tizón y Care Santos. Inés participó en Parábola de los talentos, de Gens ediciones, antología que con el tiempo se está convirtiendo en una cantera de libros y escritores si sumamos a éste los libros de Matías Candeira, María José Codes o los de servidor, y a quienes (no tengo ninguna duda) se nos irán añadiendo no tardando mucho otros "parabólicos". Lamentablemente, yo no podré asistir porque este fin de semana se celebran las jornadas de escritura en Albarracín, a las que acudo como profesor. Así que os animo a acercaros a tres rosas amarillas y espero que me lo contéis con el libro en la mano.

10 de mayo de 2010

PRÓXIMAS PRESENTACIONES DE SIGLO XXI EN GRANADA, ZARAGOZA Y MADRID



Este viernes, 14 de mayo, se presenta en GRANADA: Librería Picasso (calle Obispo Hurtado, 5 - 18002), a las 19.30 horas.

El sábado 5 de junio por la tarde (19-21 horas aproximadamente) la caseta de Menoscuarto en la Feria del libro de MADRID (número 303) estará a disposición de los autores para firmar el libro y conversar con los lectores.

El jueves, 10 de junio, se presenta en ZARAGOZA, librería Los portadores de sueños (Jerónimo Blancas, 4), a las 20 horas.


El viernes 11 de junio, a las 19 horas, será presentado en MADRID, en la librería La Central del Museo Nacional de Arte Reina Sofía (MNCARS, Ronda de Atocha, 2 - 28012).

La fotografía la tomé este fin de semana en el Corte Inglés de Goya (Madrid).

5 de mayo de 2010

BAJO EL INFLUJO DEL COMETA, DE JON BILBAO (para los que no pudisteis venir a la presentación)




Normalmente, en las presentaciones de los libros de relatos los presentadores desvelan parte de los argumentos, adelantan un poco sobre cada una de las historias, pero yo esa parte me la voy a saltar, me la voy a saltar por vosotros, porque quiero que leáis Bajo el influjo del cometa sin saber nada en absoluto o al menos lo mínimo posible de lo que puede o no ocurrir en cada historia. Quiero que las leáis completamente vírgenes, como hice yo, que vayáis descubriendo cada giro y que participéis sin preavisos de cada intriga. Que nada ni nadie os influya.
Es posible que ahora estéis pensando: vaya presentador más vago (e incluso es posible que tengáis razón); pero cuando hayáis leído el libro me lo agradeceréis y hasta no sería raro que os dijerais a vosotros mismos: Pues el calvo ese que presentó el libro de Jon Bilbao hizo muy bien en no destripar las historias.
Así las cosas, me limitaré a avanzar algunas ideas principales que me han quedado tras leer el libro:
1. No sabemos nada sobre nosotros mismos. Vivimos en la oscuridad. Cualquier contratiempo, cualquier elemento desestabilizador de la cotidianidad, unos días sin agua corriente y electricidad, un zorro que ronda nuestra casa, unos vecinos que leen la biblia tras un ventanal o una ballena muerta en una playa pueden modificar nuestra conducta e influirnos hasta límites insospechados. Llevamos un extraño dentro y eso ni es bueno ni es malo, pero no deja de ser inquietante.
“Durante el día la luz te obliga a verlo todo. Nada queda oculto. Pero durante la noche… sólo vemos lo que está iluminado. Y nadie se molesta en iluminar la mierda”, dice uno de los personajes del libro. Y creo que esa es una de las claves principales, que Bajo el influjo del cometa enfoca esa parte del ser humano que no conoce la luz.
2. El hombre es un animal racional a veces, lo es hasta que deja de serlo. La frontera para llegar al lado más salvaje y oscuro de nosotros mismos, el reencuentro con la bestia que fuimos en nuestros orígenes, no está tan lejos como parece y en cualquier momento puede surgir un atajo que haga muy fácil el regreso.
3. Los animales son animales irracionales a veces, lo son hasta que dejan de serlo. Y es entonces cuando se vuelven verdaderamente peligrosos, tanto como los hombres.
4. Una vez más, se cumple el axioma de Borges: cuando en un texto literario se menciona a un animal raramente pasarán algunas frases sin que se mencione a otro.

Jon Bilbao ilumina la oscuridad del ser humano y maneja las intrigas y el hipnotismo narrativo de una manera magistral a lo largo de todo el libro. Los cuentos no desmerecen, por ejemplo, del mejor Cormac McCarthy y de los mejores Hitchcock (Daphne Du Mourier) o Atom Egoyan (Russell Banks) de las atmósferas opresivas de
La carretera
En un mundo apocalíptico un padre y su hijo viajan hacia la costa para buscar un lugar seguro en el que vivir. En su viaje se encontrarán con los pocos seres humanos que quedan, la mayoría de los cuales, se han vuelto locos o se han convertido en caníbales.
Los pájaros
La última escena de la película muestra a los Brenner y a Melanie alejándose en el auto de ésta, mientras una multitud de pájaros se ha reunido en torno a la casa de los Brenner, cubriendo hasta donde se puede ver
o El dulce porvenir
Un autobús se sale del camino, despeñándose sobre un lago congelado y hundiéndose rápidamente tras agrietar el hielo con su peso. Catorce niños mueren en el accidente, todos los que tenían las familias del pueblo.

Pocas veces un libro de cuentos ha explorado de una manera tan profunda la oscuridad humana, sin aspavientos, sin digresiones, sólo mediante un uso exquisito de los personajes (hombres y mujeres, animales, casas y todoterrenos, porque en los cuentos de Jon los objetos y la naturaleza están vivos) la acción y la trama, lo cual está al alcance de no muchos escritores.
Creo, llegados a este punto, que los méritos de la escritura de Jon son muchos y por eso, una vez avanzado el contenido del libro (espero que sin haberlo destripado) me gustaría incidir en algunos:
1. INVISIBILIDAD
Jon Bilbao más que un escritor es un mago. Es capaz de desaparecer, de hacerse invisible. Uno cuando lee a Jon se olvida de Jon. En sus textos sólo hay narrador, personajes, acción, trama. El discurso no interfiere de manera explicativa en las historias, y la conciencia que los lectores podemos tener de él es posterior, fruto de una reflexión. Yo creo que el saber desaparecer es una de las cosas más complicadas del oficio del escritor y me gustan los escritores que lo hacen, digamos que no me agrada ver todo el tiempo la cara del escritor mirándome por encima del libro ni sus brazos gesticulantes. El escritor, a mi entender, es un vehículo para contar historias, una especie de médium, no me gusta que esté omnipresente. Yo soporto la omnipresencia de muy pocos escritores (la mayoría me aburren) y sólo lo hago si tienen un discurso rabioso, de una fuerza y sinceridad apabullantes, como por ejemplo el de Thomas Bernhard.
2. VOCACIÓN DE UNIVERSALIDAD
Los relatos de Jon Bilbao son universales. Pueden ocurrir en un pueblo del norte de España o en uno de Michigan. Jamás caen en la tentación zafia del costumbrismo. La mayoría carecen de alusiones geográficas y si aparecen son completamente secundarias. Creo que esta vocación de universalidad, sobre la que Jon podrá hablarnos con más conocimiento de causa, hace que sus relatos puedan ser disfrutados por cualquier lector contemporáneo, aquí y en Michigan, y a mí eso me parece un acierto.
3. PRECISIÓN Y BELLEZA DE LA PROSA
De Jon dijo no hace mucho otro estupendo escritor, Óscar Esquivias, que no se puede escribir mejor, y yo doy fe. La prosa de Jon es una de las más funcionales, precisas y bellas que conozco, jamás fuera de tono, con una selección de léxico minuciosamente escogida. Me gustaría dejarles algunos pequeños ejemplos de esto que les comento, de cómo Jon es capaz de perfilar la psicología de un personaje con apenas un par de pinceladas, o de la exactitud, por ejemplo, con que describe los fenómenos de la meteorología, que siempre reman en el sentido del relato, como cada palabra que escribe. Voy con esos ejemplos:
Empezaron a caer salivazos de nieve.
Hacía un frío cortante y el aire tenía un gusto metálico, como el de una moneda vieja.
Se llamaba Victoria y era una mujer alegre que siempre parecía recién salida de la peluquería.
Tampoco me gustaría pasar por alto la fluidez y la naturalidad de los diálogos a lo largo de todo el libro. Tiene muy buen oído, Jon, uno de los mejores que conozco.
En resumen, yo creo que Bajo el influjo del cometa es un libro extraordinario, y que no necesita de ninguna comparación para serlo, porque además de entretenerles e intrigarles, como las buenas ficciones, les pondrá delante de un espejo, eso que sólo consigue la gran literatura. Les dejo con el autor. Muchas gracias.

19 de abril de 2010

MADRID "BAJO EL INFLUJO DEL COMETA"

Este jueves, 22 de abril, el influjo del cometa alcanzará Madrid y nadie estará a salvo de sentirse extraño en su propio cuerpo y en su propia casa. Hombres y mujeres, sin saber por qué, sentirán la necesidad de acudir a las 20.00 horas al café Libertad, 8 (Chueca).

Para mí será un placer acompañar a Jon Bilbao y al editor Pablo Mazo en un día tan señalado.

12 de abril de 2010

SIGLO XXI, PRONTO EN LAS LIBRERÍAS


Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual

Edición de Gemma Pellicer y Fernando Valls

Pilar Adón/ Pablo Andrés Escapa/ Jon Bilbao/ Ernesto Calabuig/ Matías Candeira/ Carlos Castán/ Cristina Cerrada/ Pepe Cervera/ Fernando Clemot/ Óscar Esquivias/ Patricia Esteban Erlés/ Ignacio Ferrando/ Víctor García Antón/ Esther García Llovet/ Daniel Gascón/ Cristina Grande/ Ismael Grasa/ Irene Jiménez/ Juan Carlos Márquez/ Berta Marsé/ Ricardo Menéndez Salmón/ Lara Moreno/ Manuel Moyano/ Miguel Ángel Muñoz/ Juan Jacinto Muñoz Rengel/ Hipólito G. Navarro/ Elvira Navarro/ Andrés Neuman/ Ángel Olgoso/ Jesús Ortega/ Julián Rodríguez/ Javier Sáez de Ibarra/ Miguel Serrano Larraz/ Berta Vias Mahou/ Ángel Zapata/

17 de marzo de 2010

LIBROS QUE OS SORPRENDIERON GRATAMENTE

Una lista más. Sí, otra. En esta ocasión recogiendo una sugerencia hecha en esta bitácora: libros de los que no esperabais demasiado pero que os acabaron gustando mucho. Empujo la botella contra el casco del barco con un par de ellos:

1. El hombre que inventó Manhattan, de Ray Loriga.
2. Arkansas, de David Leavitt.
3. Los objetos nos llaman, de Juan José Millás.
4. Tokio ya no nos quiere, de Ray Loriga.
5. Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas.
6. El mal de Montano, de Enrique Vila-Matas.
7. Orgullo y prejuicio, de Jane Austen.
8. Coños, de Juan Manuel de Prada.
9. El último deseo del jíbaro y otras fantasmagorías, de Vicente Muñoz Puelles.
10. España, de Manuel Vilas.
11. Memorias de un hombre de madera, de Andrés Ibáñez.
12. El malestar al alcance de todos, de Mercedes Cebrián.
13. La merienda de las niñas, de Cristina García Morales.
14. Tengo una pistola, de Enrique Rubio.
15. El amor ahogado, de Miguel Ángel Alloggio.
16. Estancos del Chiado, de Fernando Clemot.
17. El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati.
18. Amado monstruo, de Javier Tomeo.
19. Billete de ida, de Didier van Cauwelaert.
20. Matar a un ruiseñor, de Harper Lee.
21. Fantasmas, de Wenceslao Fernández Flórez.
22. El bosque animado, de Wenceslao Fernández Flórez.
22. Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.
23. Los habitantes de la casa deshabitada, de Enrique Jardiel Poncela.
24. Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela.
25. Casi japonesa, de Sara Sheard.
26. El año del diluvio, de Eduardo Mendoza.
27. Campo de concentración, de Tom S. Disch.

10 de marzo de 2010

EL BUENISMO ME QUIERE GOBERNAR

El buenismo
me quiere gobernar
y yo le sigo le sigo la corriente
porque no quiero
que diga la gente
que el buenismo me quiere gobernar

El buenismo
me quiere gobernar
y yo le sigo le sigo la corriente
porque no quiero
que diga la gente
que el buenismo me quiere gobernar

Que vamos pa la playa
que coge la maleta (y la cojo)
que tírate en la arena (y me tiro)
que súbete en el puente (y me subo)
que tírate en el agua (¿en el agua?)
¡no!
¡no!
¡no!
¡no!
¡no!

El buenismo
¡que no que no!
¡que no que no!
¡que no que no!
¡ay!...
¿por qué?

El buenismo
me quiere gobernar (¿por qué?)
me quiere gobernar (¿por qué?)
me quiere gobernar (¿por qué?)
me quiere gobernar

El buenismo
me quiere gobernar
y yo le sigo le sigo la corriente
porque no quiero
que diga la gente
que el buenismo me quiere gobernar

El buenismo
me quiere gobernar
y yo le sigo le sigo la corriente
porque no quiero
que diga la gente
que el buenismo me quiere gobernar

Que vamos para el río (allá voy)
que súbete a la loma (y me subo)
que baja de la loma (y me bajo)
y quítate la ropa (y me la quito)
que tirate al río (¿en el río?)
¡no!
¡no!
¡no!
¡no!
¡no!

El buenismo
¡que no que no!
¡que no que no!
¡que no que no!
¡ay!...
¿por qué?

El buenismo
me quiere gobernar (¿por qué?)
me quiere gobernar (¿por qué?)
me quiere gobernar (¿por qué?)
me quiere gobernar

Letra y música: La trova santiaguera.
Arreglos: Los mínimos.

16 de febrero de 2010

EL DESEO DE LEER ALGO DIFERENTE


El deseo de ser alguien en la vida, de Fernando Cañero.
Premio Ramón J. Sender de Narrativa 2007.
Editorial Complutense.
Madrid, 2008. 117 pp. 12 €

Yo ya no hago reseñas de libros [no se puede estar en misa y repicando, y además los escritores encajamos fatal (unos más que otros, eso sí) la más mínima pega], pero me apetece recomendaros uno porque sí. Se trata de El deseo de ser alguien en la vida, de Fernando Cañero. Da gusto leer, aunque eso me suceda ya de tiempo en tiempo, un libro original, de autor, que no reproduce el estándar del cuento palomitero (entiéndase palomitero en el sentido en que se aplica a los guardametas) ni está escrito para causar un efecto predeterminado, y por tanto ficticio, en el lector. Y no digo nada más, que si no va a parecer esto una reseña.

3 de febrero de 2010

UN RELATO EN 0.9


El tercer número de 0.9, el periódico cultural de Eldígoras, acaba de ver la luz. El número, como es costumbre, se hace eco de la obra de nueve creadores de distintas disciplinas. Hasta ahora hemos participado en el apartado de cuentistas Fernando Clemot, Ricardo Menéndez Salmón y yo. En el próximo número colaborará Matías Candeira.

26 de enero de 2010

GALERÍA DE LIBROS ABOMINABLES

Hace ya tiempo inicié aquí, con vuestra ayuda, una lista de libros horrendos. Creo que puede ser un buen momento para retomarla. La lista sigue abierta a todos los géneros. A ver si llegamos al menos a cincuenta. No puede ser tan difícil.

Trrrrrrrrr. Empiezo yo:

El alquimista, de Paulo Coelho. Lo leí de chaval, qué pasa. El primer libro de autoayuda capaz de empujar al suicidio.

1. El alquimista, de Paulo Coelho.
2. Mala gente que camina, de Benjamín Prado.
3. La vida invisible, de Juan Manuel de Prada.
4. Los pilares de la tierra, de Ken Follet.
5. La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.
6. Nosotras que no somos como las demás, de Lucía Etxebarria.
7. La ciudad de la alegría, de Dominique Lapierre.
8. Las afueras de Dios, de Antonio Gala.
9. Pabellón de mujeres, de Pearl S. Buck.
10. Obras completas de Carlos Cuahtémoc Sánchez.
11. El código da Vinci, de Dan Brown.
12. Una palabra tuya, de Elvira Lindo.
13. Obras completas de Jorge Bucay.
14. La canción de Dorotea, de Rosa Regás
15. Los misterios de Madrid, de Antonio Muñoz Molina.
16. La voz dormida, de Dulce Chacón.
17. Once minutos, de Paulo Coelho.
18. El niño con el pijama de rayas, de John Boyne.
19. Mensaka, de José Ángel Mañas.
20. Un hombre en la oscuridad, de Paul Auster.
21. Pura vida, de José María Mendiluce.
22. Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.
23. Hazañas del capitán Carpeto, de Rafael Reig.
24. Un día de cólera, de Arturo Pérez Reverte.
25. Tiempo de Beleño, de Javier Fernández de Castro.
26. Baudolino, de Umberto Eco.
27. El médico, de Noah Gordon.
28. La joven de la perla, de Tracy Chevalier.
29. El asombroso viaje de Pomponio Flato, de Eduardo Mendoza.
30. El ocho, de Katherine Neville.
31. Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, de Pablo Tusset.
32. Azul petróleo, de Boris Izaguirre.
33. La Cruz de San Andrés, de Camilo José Cela.
34. La vida sexual de Catherine M., de Catherine Millet.
35. La tempestad, de Juan Manuel de Prada.
36. Los cien golpes, de Melissa P.
37. La piel fría, de Albert Sánchez Piñol.
38. El Cuaderno Dorado, de Doris Lessing.
39. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
40. El círculo mágico, de Katherine Neville.
41. Los cuatro engranes del tiempo, de Johann Meier.
42. Los amigos del crimen perfecto, de Andrés Trapiello.
43. Cualquier libro de Marta Rivera de la Cruz.
44. Cualquier libro de Manuel Rivas.
45. Cualquier libro de Luis Antonio de Villena.
46. Cualquier libro de Manuel Caballero Bonald.

Nota: yo sólo he seleccionado un libro para la lista, el que la encabeza. Si queréis pedir cuentas a quien haya escogido un libro que no os parezca abominable, pedídselas al lector en cuestión y no a mí. Batiros en duelo si os apetece en los comentarios de este post.

7 de enero de 2010

MIEDO



De tarde en tarde, cuando fuera de Euskadi sale a relucir en una conversación la violencia etarra, alguien, con las naturales variaciones, me pregunta algo así: ¿Y tú no tenías miedo de vivir allí? Y yo le respondo: No. Pero enseguida recapacito y termino añadiendo: Bueno sí, una vez, una temporada que tuvimos de vecino a un policía.

Como muchos otros, construí con la rutina de la muerte mi caparazón.

La Foto es de Reuters.

14 de diciembre de 2009

VICIO


En Gomorra las niñas forman patrullas para perseguir a los exhibicionistas. Corren tras ellos, los acorralan en cualquier rincón oscuro y, una vez allí, les exigen que abran de una maldita vez sus gabardinas.

18 de noviembre de 2009

CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE LO MISMO

EN ESTE MADRID jamás sabe uno a qué carta quedarse en el juego de las valoraciones literarias. El silencio envuelve por igual a muertos y a vivos, o, peor aún, los envuelve la alabanza pegajosa de los estúpidos, especie de engrudo que deja al artista y a cuanto representa, inabordable e intocable. Cualquier pretexto es bueno para eximir a la inteligencia de la penosa y comprometida función de juzgar; penosa porque es esfuerzo, y comprometida porque la opinión propia, si es libre y expresa, puede ahuyentar a una clientela, o enojar al patrón, o frustrar la esperanza de un destino de seis mil reales.

Todavía el 98. Manuel Azaña.

6 de noviembre de 2009

GENERACIÓN PLICA

Estos últimos años han emergido (todo lo que se puede emerger en el cuento) una serie de escritores con una característica común: provienen del boom de los concursos. Es decir, se han ido abriendo camino en solitario, exponiendo sus cuentos al juicio de los jurados, elevando gradualmente sus ambiciones hacia certámenes de mayor prestigio. Durante años, a quienes han participado (y sobre todo ganado) en concursos se les ha mirado en ciertos círculos literarios con desprecio, como desarrapados, sobre todo por esos escritores cuya valía literaria reside en una red tupida de amigos e influencias (profesores de universidad, editores, generaciones, escritores padrino, mecenazgos compinches, etcétera) ya sean de cuna o adquiridas. Algo se está moviendo en las márgenes, muy despacio, como un iceberg, y yo lo celebro porque la mayoría son escritores de calidad. Podría llenar esta reflexión de nombres, pero no hace falta porque nosotros ya sabemos quiénes son: la Generación Plica, la de la perseverancia, la igualdad de oportunidades, el trabajo, el talento y la suerte. Benditos sean.